|
TEMAS
|
Ecualizadores de AudioCon propiedad podemos decir que el ecualizador es el corazón de la cadena del procesamiento de audio.
El proceso de ecualización es el mas utilizado, el mas mal-utilizado,
el mas sobre-utilizada y el mas sub-utilizado de los dispositivos de
procesamiento de audio. Es también el mas poderoso de todos. Básicamente, están compuestos de una serie de filtros sintonizados a determinadas frecuencias comúnmente llamados “Bandas”. Estos filtros electrónicos pueden ser del tipo analógico como digital, siendo estos últimos más precisos y prácticos. Es muy común el encontrar un anuncio de venta de ecualizadores refiriéndose a un ecualizador de 16 o 24 bandas, refiriéndose a los filtros anteriormente mencionados.
Cada uno de estos filtros tiene la tarea de amplificar o reducir la ganancia
de la frecuencia determinada para la cual ha sido diseñado.
Por lo general se encuentran en dos tipos, los llamados “Gráficos” y los
“Parametricos”.
Gráficos Los
ecualizadores gráficos son los más comunes debido a la sencillez de su
manejo y a la relativa simplicidad de su diseño. Gracias a su amplia
popularidad dentro de la industria del sonido por medio a la alta demanda del
público consumidor, han propiciado una reducción sorprendente en los precios
del mismo. Constan de una serie de resistencias variables a forma de controles deslizantes (uno por frecuencia), los cuales sirven para variar la ganancia de la frecuencia en cuestión. Como
ha de esperarse, su ganancia se mide en decibelios y se ha establecido como
rango común de operación los limites desde –16 dB hasta +16 dB. En
la práctica, estos controles, se deslizan de arriba a abajo para producir el
ajuste individual de cada banda, como son relativamente muchas bandas hay por
ende muchos controles y es por ello que, debido a la posición física de los
controles, nos dan la sensación de estar viendo una grafica. De ahí su
nombre. Ver
ejemplo de ecualizador grafico mostrado debajo: Behringer
GEQ3102 (2 canales de audio por 31 Bandas)
Parametricos
Al igual que los anteriores, estos pueden ser análogos o digitales pero en
adición a los ecualizadores gráficos, los parametricos constan de controles
adicionales para un ajuste mas fino y preciso. Gracias
a estos controles de sintonía fina, se logra un mayor control de la señal de
audio en proceso, acoplándose con exactitud a los variados tonos de la voz
humana o diversos instrumentos musicales. Estos
permiten el ajuste de los filtros, en variaciones de frecuencia más pequeñas
de los mismos tonos conocidos como “Octavas” y también el ancho de banda
de las mismas.
Para mayor entendimiento, haremos una analogía con el proceso de sintonía de
una estación en SSB. y usted avanza el selector de canales hasta el canal 29 en USB donde se escuchan varias estaciones llamando CQ.
Probablemente las pueda entender en su llamado pero de seguro escuchara a una
gran mayoría de ellas un tanto “corridas” de frecuencia puesto que cada
voz difiere una de la otra (especialmente si la voz es femenina). Pero gracias
al control clarificador las puede sintonizar casi perfectamente y es
precisamente allí en donde se hace la analogía con el control de las
octavas.
Behringer
T-1951 (2 canales de audio por 4 bandas)
Debido a la maravillosa tecnología digital, podemos controlar de forma más
eficiente los parámetros de las señales de audio y a un costo al alcance de
todos.
Una gran ventaja de los modelos digitales es que por lo general ofrecen más
precisión en el manejo de sus parámetros pues al mostrar la lectura de sus
valores, no le dan cabida al error humano de falsa estimación. En otras
palabras, la baja resolución, permite el ajuste de ganancia en incrementos de
decibelio en decibelio y de fracciones de frecuencia de los filtros.
Ver ejemplo de ecualizador digital parametrico mostrado a continuación: Behringer
DSP 1124P (2 canales de audio por 12 bandas)
Por ejemplo, si usted tiene más de un transceptor, así también tiene un
programa para cada uno, sin tener que cambiar los ajustes cada vez que cambie
de equipo. Lo mismo ocurre si crea un programa para "Audio HI-FI
SSB” y otro para hacer “DX”, etc.
Algunos
modelos van más allá y presentan la facilidad de sintonía de los
ecualizadores gráficos en combinación con la precisión de los parametricos.
Ver siguiente grafica. Behringer
DSP8024 (Grafico y Parametrico)
Como habíamos mencionado anteriormente, el mayor aporte de estos a la cadena
de audio es la de modificar diversas frecuencias dentro del rango acústico
con el fin de nivelar las disparidades de intensidad de los diversos tonos
emitidos tanto por la voz como por
cualquier conjunto de instrumentos musicales. Este trabajo de nivelar, es sinónimo
de “poner igual” y procedente de su original en Latín, surge el termino
“ecualizar”. Que es lo que voy a ecualizar?Esta es la pregunta de oro, cuya respuesta es muy sencilla y además nos servirá para obtener un sonido ejemplar. El objetivo final es el de nivelar, balancear (ecualizar) la curva de salida de audio para obtener una forma relativamente plana “dentro de una rango deseado”. Es decir, si tiene deficiencias en una porción de frecuencias (si esta por debajo de la línea de referencia utilizada), usted compensa incrementando la ganancia de las mismas con el control correspondiente. Si tiene excesos (por encima del nivel de referencia) entonces le reduce la ganancia. Tenga presente que esto no tiene que ocurrir a lo largo de toda la curva se su señal de audio sino, dentro de ciertos rangos específicos. A titulo general podemos decir que vamos a:
Como se muestra en la grafica, se ha hecho un incremento en las bajas y altas frecuencias a la vez que se suprimen un poco las medias frecuencias. Conociendo esto, el próximo paso es el de identificar las diferentes regiones de audio en y el efecto que producen al alterarlas. La voz humana se caracteriza por tener los siguientes efectos a estas frecuencias:
Los sonidos musicales y la a voz humana tiene los siguientes características dependiendo el rango de frecuencias:
Como ve, mi objetivo no es el de darle una "receta" de como poner los ajustes (settings) de su ecualizador para sonar bien, ni tampoco creo que exista un truco, secreto o cosa similar, sino que basado en la información aquí mostrada, usted tenga las herramientas necesarias para darle riendas sueltas a su creatividad y preferencias personales para crear un sonido espectacular, el cual será su mas celosamente guardado tesoro. Pretender que los valores de sus ajustes le queden bien a otra persona es jugar una "ruleta rusa" y pueden crear mas daño que bien. Entonces hay que pensar que:
Pues bien, existen básicamente dos procedimientos comunes de ecualizar: EL METODO TECNICO , que por lo general resulta mas fácil, rápido y preciso. requiere de equipos y/o programas auxiliares de computadora. Además requiere que usted se haya tomado la molestia de hacerle un barrido de frecuencia a su equipo. EL METODO EMPIRICO, a menudo mucho mas difícil e impreciso y dependerá de cuan bueno sea su oído musical. Este es inevitable si usted no dispone de los equipos de ajuste de audio. Es un proceso mas consumidor de tiempo pues todo el trabajo se le deja al oído y a sus capacidades vocales. Se recomienda el tomar descansos relativamente largos entre ajustes, pues su voz cambiara sus características luego de un largo periodo de prueba. De igual forma sus oídos también se saturaran luego de utilizar los auriculares por mucho tiempo. Es sorprendente lo diferente que se escucha un ajuste al momento de tomar un descanso y cuando retorna para proseguir con los ajustes, lo que usted creía oír bien, ahora lo oye chillón u opaco. En cuanto a la respuesta de frecuencia, puede guiarse por las especificaciones del fabricante a sabiendas de que podría ser menor que el rango especificado. En mi opinión, se obtienen mejores resultados si se combinan ambas formas. Yo utilizo el procedimiento técnico y luego que el sonido esta mas o menos balanceado entonces le aplico un ajuste mas preciso según mis preferencias personales utilizando mis oídos, pues el oído humano no ha podido ser remplazado por ningún circuito electrónico y es el mejor juez de todos. Recomendaciones:
A continuación veamos la grafica de audio como resultado de hablarle normalmente al micrófono durante un periodo de tiempo de no más de 30 segundos sin pasar aun por el ecualizador. Note lo acentuada que esta la región de los 200 Hz. y la de los 400Hz. a los 700 Hz. También note lo deficiente que esta la señal después de los 1.5 Khz. Se puede seleccionar como línea de referencia la del nivel de los -50 dB.
Por otra parte, observe como cambia la grafica de una señal de audio propiamente ecualizada De nuevo, aquí se selecciona como línea de referencia la del nivel de los -50 dB.
|